‹‡”‘‡Ž‹
Žƒ‹ˆ‡”‘ƒ‰Š‡”‘
–”‘’‘Ž‘‰‹ƒ†‡Žƒ‰‘ǡ•‡…‘†‘‹Ž”‘ˆǤ‡†”‘
—‰Ž‹‡•‡
‚
Žƒ‹ˆ‡”‘ƒ‰—‡”‘
–”‘’‘Ž‘‰Àƒ†‡Žƒ‰‘ǡ’‘”‡Ž”‘ˆ‡•‘”‡†”‘
—‰Ž‹‡•‡
Introducción
Conocí al doctor Pedro Pugliese gracias a mi amigo Piero Leli, gran
musicalizador e introductor del tango argentino en la región
subalpina. Pugliese era un asiduo frecuentador de milongas
en Italia; pero cuando empezó a colaborar para mi revista en red
"Argentango" descubrí que era también un brillante escritor y
d i v u l gador científico. Por supuesto publiqué todo lo que me
mandó, y le pedí más.
Pedro escribía en un tono fríamente irónico, patafísico, podría haber
sido socio de Oulipò, si hubiera tenido la edad. Y no les diré más, lean
directamente lo que escribe, que no hay mejor introducción que una
buena lectura. Por suerte fue traducido al castellano por Piero Leli.
Piero, aunque en sus primeras tres visitas a Buenos Aires no
consiguió conocer el obelisco, ya que salía de las milongas solo para
dormir en el hotel, aprendió el idioma entre tanda y tanda.
Completo esta introducción con una breve investigación sociológica
realizada en el atrio de la estación ferroviaria de Turín. Entrevisté con
una colaboradora cien personas. Hicimos una pregunta preliminar
para seleccionar la muestra: "Quando ha ballato per l'ultima volta un
tango in una milonga?". El 15% no sabía lo que significa "milonga", el
3% ignoraba el significado de "tango", el 8% no sabía bailar, el 11%
no entendía una palabra de italiano, un entrevistado contestó: "Sos
un boludo, ché. Soy un porteño auténtico. Querés que te de clases,
boludo. Te hago descuento". El 20% contestó "Mai ballato in una
milonga". Los restantes eran los que quería, por lo que les largamos
la segunda pregunta: "Ha avuto la esperienza del tangasmo? Se sì, lo
attribuisce al suo punto T?".
Solo un 5% de las mujeres y un 1% de los varones respondió
3
positivamente. En un tercio de los casos la mirada huidiza y
una cierta dificultad al hablar indicaban que los entrevistados
mentían. Tres entrevistadas respondieron con un sonoro cachetazo;
todos los casos corresponden a entrevistas realizadas por mí
personalmente. Se ve que mi colaboradora tiene más suerte. Mi
conclusión es obviamente que se confirman las investigaciones del
doctor Pugliese.
¡Disfruten la lectura!
Miguel Angel García
Buenos Aires, setiembre de 2012
4
Prefazione
Pedro Pugliese. Parafrasando il Manzoni mi viene da chiedere: "Chi
era costui?"
E' comparso per la prima volta nel 2001 quando, su indicazione dell'amico
Miguel Angel Garcia, aderii ad una mailing list di musicisti argentini
residenti in Europa, per lo più in Spagna.
In quel gruppo c'era la consuetudine di salutare scherzosamente i
nuovi entrati, chiedendo da dove scrivessero. Quando risposi che mi
trovavo in Piemonte, a Cuneo, è iniziata una cordiale canzonatura con
citazioni in dialetto piemontese. Al che comunicai di vivere in
Piemonte ma di essere pugliese di nascita. Il messaggio di risposta
portava la scritta in caratteri cubitali: "PEDRO ES PUGLIESE".
E' stato quello il momento della prima apparizione dell'illustre "studioso".
Dal 2000 esisteva la mailing list "Tangueros", da me fondata, per la
discussione sul tango e sulla cultura argentina. E' stato il luogo ideale dove
convogliare certi "articoli".
Il genere Tango Humour esisteva già, interpretato in vari modi. Forse
mancava l'approccio "medico/scientifico" allo studio antropologico di
quella specie di "mammiferi" che si aggirano per le milonghe.
In principio collocai il "professore" in Università italiane di piccole
città: una per tutte quella di Camerino. Tanta "scienza", però, non
poteva restare circoscritta in realtà universitarie non argentine, per
cui, visti gli argomenti trattati, "doveva" approdare a Buenos Aires.
Il titolo accademico definitivo è stato: Professore Ordinario/Cattedratico
di Antropologia delle danze di coppia, Facoltà di Sociologia,
5
Università di Buenos Aires (UBA).
Inventare di sana pianta tutti quegli articoli, ritengo fosse quasi
impossibile. In realtà le fonti ispirative furono diverse. Per esempio
per l'articolo "La Chimica del Tango", è stato un messaggio ricevuto
dalla tangolist internazionale in lingua inglese TANGO-L, dove
peraltro ho conosciuto il termine "Tangasmo".
Altre fonti sono stati articoli letti su web magazine trattanti argomenti di
sessuologia: sostituire la parola "sesso" con quella "tango" è stato un
gioco divertente. Con la necessità di modifiche anche sostanziali e
ampie integrazioni ai testi originari.
Su questa strada il "Punto G" è diventato, ovviamente il "Punto T",
anche se è stato necessario ricollocarlo anatomicamente. A seguire il
Tangasmo simulato e quello precoce: a proposito di quest'ultimo,
una iscritta a Tangueros affermava, in una mail, di "soffrirne".
Col procedere degli articoli, negli anni successivi, sembrava essere
comparso un nuovo pianeta dove tutto l'interesse scientifico
e massmediologico ruotava intorno al tango. Una Gotham City dove,
al posto di Batman c'era il Tango.. Tutte le scienze umane sembravano
interessate alla realtà antropologica ed etologica del mondo del
tango. L'ecologia, la dietologia, la farmacologia, la genetica, l'anatomia
patologica, la psicologia.
Ammetto che la compilazione e la rilettura di questi articoli mi portava a
ridere da solo. Spero posa succedere lo stesso a chi avrà voglia
di leggere questo libretto. Se c'è una presa in giro, questa è sempre
e comunque affettuosa, bonaria e, almeno in parte, autoironica.
Un pizzico di autobiografia è sicuramente presente: la frase
6
"Ballàmolo strano" me l'hanno sentita dire molte amiche con le quali
ho ballato, senza che queste conoscessero l'illustre studioso rioplatense.
L'idea della traduzione in spagnolo mi è venuta nella primavera del
2011, utilizzando le lezioni individuali di quell'idioma che già stavo
prendendo con insegnante madrelingua spagnola. Anzi, l'idea
di raccogliere in un libretto gli articoli a nome di Pedro Pugliese è
nata insieme al volerli tradurre in castellano.
Lo dedico a tutti coloro che, pur amando profondamente il tango e la
sua cultura, siano disposti a non prenderlo e a non prendersi troppo
sul serio.
Piero Leli
Scritto a Buenos Aires. Ottobre 2012
7
8
Prólogo
Pedro Pugliese. Parafraseando a Manzoni (1), me pregunto: "¿Quién
era este personaje?"
Apareció por primera vez en 2001 cuando, gracias a los consejos de
mi amigo Miguel Ángel García, me incorporé a un grupo de correo
electrónico de músicos argentinos residentes en Europa (la mayoría
en España).
En aquel grupo se tenía la costumbre de dar la bienvenida de forma
graciosa a los "nuevos", preguntándoles desde dónde escribían.
Cuando yo contesté que vivía en Piamonte, en Cuneo, empezaron a
bromear con citaciones en dialecto piamontés. Por eso les
comuniqué que estaba en Piamonte pero que en realidad era pullés,
por que nací en Apulia (región del sur este de Italia). El mensaje de
respuesta consistió en la siguiente frase en mayúsculas: "¡PEDRO ES
PUGLIESE!" [Pedro es pullés].
Ese fue el momento de la primera aparición del ilustre "científico".
En el año 2000 yo había fundado el grupo de correo electrónico
"Tangueros" con la finalidad de discutir sobre el tango y la cultura
argentina. Me pareció que el mismo era el lugar ideal para dar a
conocer ciertos "artículos".
El género del Tango Humour ya existía con otras formas, pero creo
que faltaba la visión "médico-científica" del estudio de la especie de
los "mamíferos" que merodean las milongas.
Al principio situé al "profesor" en Universidades italianas de
pequeñas ciudades como la de Camerino. Pero "tanta ciencia"
9
no se podía quedar en Universidades no argentinas, por lo que,
dados los argumentos tratados, tenía que aterrizar en Buenos
Aires.
El título académico definitivo fue: Catedrático de Antropología de los
bailes de pareja, Facultad de Sociología, Universidad de Buenos Aires
(UBA).
Considero que inventar íntegramente todos esos artículos es una
tarea casi imposible. Por ello, en realidad, lo que hice fue inspirarme
en diversas fuentes. Por ejemplo el artículo "La Química del Tango"
fue un mensaje recibido por el grupo de correo internacional de
inglés TANGO-L, donde entre otras cosas conocí el término
"Tangasmo".
Otras fuentes fueron artículos leídos en diversas revistas web que
trataban temas de sexología: sustituir la palabra "sexo" por la de
"tango" fue un juego divertido. A los textos originales añadí
modificaciones sustanciales y amplias integraciones.
De esta forma el "Punto G" se convirtió obviamente en el "Punto T",
a pesar de que fue necesario cambiarle la colocación anatómica.
Después aparecieron el "Tangasmo" simulado y el precoz: a
propósito de este último, una inscrita de Tangueros afirmó en un
mensaje que "ella lo padecía".
Siguiendo con los artículos, en los años sucesivos parecía que se
había creado un nuevo planeta donde todo el interés científico y
"massmediológico" giraba alrededor del tango. Una "Gotham City"
donde en lugar de Batman existía el Tango. Todas las ciencias
h u m a nas parecían interesadas en la realidad antropológica y
etológica del mundo del Tango.
10
Admito que la redacción y la lectura posterior de estos artículos me
hicieron reír de buena gana. Espero que esto mismo pueda sucederle
también a quien tenga ganas de leer este libro. Se bromea pero
siempre de forma afectuosa, con buena fe y, por lo menos en parte,
autoirónica.
Una punta de autobiografía ciertamente existe: la frase "Bailémoslo
raro" la han escuchado de mis labios muchas amigas con las que he
bailado, sin que las mismas conocieran al "ilustre científico
rioplatense".
La idea de la traducción al castellano se me ocurrió en la primavera
del año 2011, mientras asistía a clases particulares de ese idioma con
una profesora nativa española. Mejor dicho, la idea de publicar los
artículos de Pedro Pugliese nació junto con el deseo de traducirlos al
castellano.
Se lo dedico a todas aquellas personas que, incluso amando
profund a m e nte el tango y su cultura, estén dispuestas a no
tomarlo, y a no tomarse demasiado en serio.
Piero Leli
Buenos Aires. Octubre 2012.
(1) Alessandro Manzoni: famoso escritor italiano del siglo XIX,
autor de la novela "Los Novios"
11
Scarica

Untitled - Amazon Web Services